lunes, 18 de mayo de 2009

Ingeniería Genética


·Ingeniería genética:

Todo organismo, aún el mas simple, contiene una enorme cantidad de información. Esa información se repite en cada una de sus células organizada en unidades llamadas genes, los cuales están formados por ADN. El ADN puede cortarse en fragmentos por medio de las enzimas de restricción. Estos fragmentos quedan con unos extremos o bordes cohesivos, también llamados bordes pegajosos, que hacen que se puedan unir fragmentos de distinto origen, formando un ADN llamado recombinante.
En Ingeniería Genética es necesario la obtención de muchas copias de fragmentos de ADN para su estudio y manipulación. Se consigue mediante la clonación, que puede ser "en vivo" utilizando células que actúan como agentes replicativos, o "in Vitro”.
El objetivo de la ingeniería genetica es convertir los defectos de los genes individuales, que pueden causar malas funciones en el metabolismo o enfermedades geneticas, en otros genes diferentes y que así se pueda “liberar” a las personas que tienen estos genes de padecer sus efectos y que les acarrearan problemas en el futuro.


·¿Qué aplicaciones tiene la ingeniería genérica?

La Ingeniería genética tiene numerosas aplicaciones en campos muy diversos, que van desde la medicina hasta la industria.
La principal aplicación que existe es la que se hace en la medicina y se considera la solución a corto y largo plazo de determinadas enfermedades genéticas con la producción de sustancias diversas de origen transgénico.
Hoy el desafío de los científicos es, mediante el
conocimiento del Genoma humano, localizar "genes defectuosos", información genética que provoque enfermedades, y cambiarlos por otros sin tales defectos. La ventaja quizá más importante de este método es que se podrían identificar en una persona enfermedades potenciales que aún no se hayan manifestado, para o bien reemplazar el gen defectuoso, o iniciar un tratamiento preventivo para atenuar los efectos de la enfermedad. Pero el conocimiento de los genes no sólo se limita a la Medicina. También se plantea la posibilidad de obtener plantas y animales transgénicos. Consiste en la utilización de bacterias, levaduras y células animales en cultivo para la fabricación de sustancias específicas.

Beneficio y riesgos
Como principal beneficio debemos tener en cuenta que podria prevenir las enfermedades y cambiar los genes que las generan y ayudar a las personas que son portadores o emisores de estas enfermedades geneticas.
Ademas este avance genetico podria provocar una mayor resistencia de las cosechas contra enfermedades o malas condiciones atmosfericas. También se podría mejorar la textura, sabor y valor nutricional de ciertos alimentos, haciéndolos mejores para el consumo de las personas. Pero además aportaría mejoras en la duración del producto una vez producido.
Pero no solo podría producir beneficios sino también grandes riesgos, ya que los efectos tóxicos de equivocaciones genéticas pasarán a todas las futuras generaciones de la especie. Ademas, se han descubierto recientemente secuencias de genes que sobreviven a la digestión , y entran al torrente sanguíneo, e invaden otras células, causando nuevas enfermedades altamente mortales.

5 comentarios:

Dailos dijo...

La información que da esta muy bien explicada y dividida.Me ha gustado que hayas puesto tanto los beneficios como los riesgos ya que ,al fin y al cabo , la gente siempre se olvida de los riesgos de la ciencia y se guian de ella creyendo que esta es perfecta.

desi dijo...

Es un tema adecuado donde podemos aportar muchos tipos de información de ese campo ya que es muy amplio.Me gusta la información que da porque es muy clara y amplia

saauLitO! dijo...

creo que podia haber estado mejor desarrrollado como explicado :)!

Fabio dijo...

La noticia es interesante ya que habla gracias a los progresos de la genetica incluso se puede clonar a casi cualquier cosa. Simplemente es cuestion de tiempo a que se siga descubriendo mas cosas. Buen trabajo!

Carmen González dijo...

¿fuente información?