Los Alimentos Transgénicos
El desarrollo en los últimos años de las técnicas de la biología molecular ha dotado al hombre de herramientas que le permiten acceder y manipular el ADN de los organismos. Una de las aplicaciones de lo que se ha llamado "ingeniería genética" consiste en el desarrollo de técnicas moleculares para la modificación genética de variedades de plantas, animales y microorganismos utilizados como alimentos o que intervienen en el proceso de obtención de alimentos. Estas técnicas han hecho posible conseguir nuevas variedades capaces de expresar genes de resistencia a patógenos, tolerar el uso de herbicidas, resistir condiciones climáticas adversas o la producción de leche con una composición diferente por poner algunos ejemplos. Los alimentos así producidos se denominan "transgénicos" pues provienen de organismos portadores de material genético perteneciente a especies no emparentadas que les ha sido transferido por medio de ingeniería genética.
La introducción de estos alimentos en el mercado ha desatado una polémica que, sobre todo en Europa, enfrenta a consumidores y organizaciones ecologistas con las grandes multinacionales que los distribuyen. El problema es complejo y no se puede abordar de una forma sencilla ni general. Uno de los principales argumentos de los defensores de los alimentos transgénicos es que la biotecnología podría contribuir a la desaparición de las hambrunas que, hoy en día, siguen sufriendo los países en vías de desarrollo. La mayoría de los habitantes de estos países son pequeños agricultores cuyos cultivos se encuentran a merced de las plagas y las inclemencias del tiempo. La manipulación genética permitiría instaurar cultivos resistentes a las plagas o a la sequía, mejorando la situación. Pero para que fuese de verdad efectiva, la instauración de estos cultivos debería ir acompañada del desarrollo de técnicas agrícolas más efectivas, de un uso racional del agua y de un reparto de tierras más racional, como proponen los autores de una revisión publicada por la revista Science, sobre las posibilidades que ofrece la biotecnología para mejorar la alimentación en todo el mundo.
Sin embargo, son muchos los argumentos que se pueden esgrimir en contra, de índole ética, sanitaria o medioambiental. Por lo que se refiere a los riesgos medioambientales, podrían aducirse entre otros, la amenaza a la diversidad genética por la simplificación de los sistemas de cultivo, la potencial transferencia de genes de cultivo resistentes a los herbicidas a variedades silvestres que podrían crear "supermalezas" o la aparición por recombinación genética de nuevas razas de bacterias patógenas.
3 comentarios:
Muy buena información y explicación de dichos alimentos.. pro ponle un pokito de mas color se vera mejor:)(K)
no se destaca ningun contexto en especial y no entiendo algunas palabras :)!
No pones la fuente de información, color no le daría pero separaría los párrafos y estaría mejor presentado.
Publicar un comentario