viernes, 15 de mayo de 2009

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética.Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir una característica deseada. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como la soja.La primera estrategia, la de la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina denominadabiotecnoligía vegetal. Cabe destacar que la inserción de grupos de genes mediante obtención de híbridos (incluso de especies distintas) y otros procesos pueden realizarse mediante técnicas de biotecnología vegetal que no son consideradas ingeniería genética, como puede ser la fusión de protoplastos.La mejora de las especies que serán usadas como alimentos ha sido un motivo común en la historia de la Humanidad.Tras el descubrimiento de la reproducción sexual en vegetales, se realizó el primer cruzamiento intergenérico (es decir, entre especies de generos distintos) en 1876. En 1909 se efectuo la primera fusión de protoplastos, y en 1917 se obtuvieron mutantes de mayor productividad mediante irradiación con rayos X de semillas. Finalmente,en 1993 se produjo la primera planta transgénica y en 1994 se aprobó la comercialización del primer alimento modificado genéticamente.

**Amenazas al medio ambiente:

Advierten también amenazas al medio ambiente, ya que los expertos en genética al no garantizar sobre los efectos ambientales, no podrían prever las consecuencias a largo plazo de la introducción de nuevos genes en el medio ambiente,y habrían riesgos intensificados como la contaminación genética (es decir, la transformación de los cultivos convencionales -no transgénicos- en transgénicos mediante la polinización cruzada,la aparición de supermalezas por la presencia de genes que les otorgan ventajas comparativas, la amenaza a los centros de biodiversidad agrícola mediante el traspaso de genes, la creación de nuevos virus que podrían generar o intensificar enfermedades en las plantas y los posibles en los ecosistemas y otras especies.).

**Ventajas


-Mejoras en el proceso industrial
-Ventajas para los consumidores
-Ventajas para los agricultores
-Ventajas para el ambiente

**Inconvenientes

-Contaminación de variedades tradicionales.
-Muerte de insectos no objeto.
-Obligatoriedad del consumo.
-Impacto ecológico de los cultivos.
-Monopolización del mercado, control del agricultor.

**Seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria es un concepto dinámico, pues ha variado con el tiempo, haciéndose cada vez más completo. También tiene distintas definiciones de trabajo, acuñadas y promovidas por instituciones o países. Existe una definición global que indica que existe seguridad alimentaria "Cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa".

5 comentarios:

Dailos dijo...

Esta muy bien , informa a quien lo lee de todo lo esencial,pero
podrias poner algún ejemlo de los alimentos que más se modifican genéticamente.

sergio dijo...

esta bastante bien y sobre todo bien dividido , por partes me gusta!

♥SaSsHa♥ dijo...

Esta muy bien expuesto el trabajo y dividido de forma que se entiende perfectamente de lo que se esta hablado:)

Fabio dijo...

Esta perfecto! Asi esquematizado y bien estructurado es mas ameno de leer =)

Carmen González dijo...

Este tema ya lo había tocado José David antes. Hay muchos términos que no conoces y no pones la fuente de donde tomas la información.

Con respecto a los comentarios no son muy brillantes, sobre la estructuración de la información debe opinar la profesora.